La desaparición, de Julia Phillips (2019)

Aliona y Sofía, dos hermanas de 11 y 8 años, juegan a la orilla del mar en una tarde de Agosto. Estamos en Kamchatka, en el extremo oriente ruso, una península de origen volcánico bañada por el océano Pacífico. Cuando emprenden el camino de vuelta a casa se encuentran con un hombre que les pide ayuda. Se ha lastimado el tobillo y no puede caminar solo. Le ayudan a llegar hasta su vehículo, y él se ofrece a llevarlas. Es un extraño, no deberían. Pero en bus tardarían media hora, y en coche solo diez minutos. Aliona se anima a tomarlo como una aventura, y acepta su oferta. Antes de que puedan reaccionar, el desconocido se pasa el desvío, le quita el móvil a Aliona cuando decide avisar a su madre, y las dos niñas se ven atrapadas frente a un destino incierto. Así arranca La desaparición de Julia Phillips.

Petropávlovsk

Género negro

En 1978, Borges, apasionado y estudioso de las novelas de misterio, afirmó que Edgar Allan Poe en realidad no inventó un género literario. Lo que ideó fue una nueva clase de lector. Libros como La desaparición de Julia Phillips pueden ser leídos en clave noir, pero también pueden ser leídos fuera del género. Este libro es uno de esos claros ejemplos en los que la mirada del lector condiciona las etiquetas con las que podemos encasillar esta novela.

Doce meses, doce capítulos.

A pesar del arranque, en La desaparición no se aborda la búsqueda de Aliona y Sofía. A lo largo de una estructura de doce capítulos titulados como los meses del año, Phillips centrará cada uno en la historia de una mujer. Mujeres residentes en Kamchatka, algunas relacionadas con las niñas, pero otras no. Veremos cómo impacta un suceso así en el imaginario colectivo de una comunidad. Los miedos, la culpabilización de las víctimas, la abundancia de noticias mezcladas con rumorología.

A través de las vivencias de estas mujeres, la autora realiza un análisis sociológico de la zona. La geografía tiene un papel fundamental en el aislamiento que sufren sus habitantes, pero también la política. Y es que la entrada de extranjeros estuvo prohibida a la península de Kamchatka durante cincuenta años, hasta 1990, debido a la presencia de infraestructuras militares secretas.

Julia Phillips

Violencia estructural sobre las mujeres.

El motivo por el que yo etiquetaría esta novela en el género no reside tanto en la gestión de la tensión narrativa (que es brillante, a lo largo de toda la obra no puedes dejar de pensar en si el libro terminará sin que sepas qué les ha sucedido a Aliona y Sofía) sino como herramienta de denuncia de las violencias que sufrimos las mujeres. Todas y cada una de las historias están cargadas de indefensión.

La de la madre de las niñas ante la policía, que desoye los testimonios de una testigo y no acaban de creer que fuesen secuestradas. O la de Olia, una adolescente que vive prácticamente sola debido a los viajes de trabajo de su madre. La de Valentina, que sufre una violencia hospitalaria de una crudeza atroz. O la historia de Nadia, que decide huir con su hija y todos parecen estar en contra de esa decisión.

Phillips muestra una y otra vez cómo sus personajes son infantilizados de manera constante. Cómo no se les permite que tomen las riendas de sus propias vidas. Lo difícil que resultan para ellas los cambios de rumbo y la toma de decisiones bajo la atenta mirada y el juicio de la comunidad. Tanto, que incluso sorprende cuando se enfrentan a situaciones en las que obtienen credibilidad y apoyo.

Volcán Plovsky Tolbanich

Universalidad desde lo femenino.

La desaparición ha sido finalista del National Book Award y del National Book Critics Circle Award. Debido a la visibilidad que están alcanzando obras como esta, algunos lectores están descubriendo que desde lo femenino también se puede narrar lo universal. Algo que debería ser obvio, pero que hasta no hace tanto ha sido una parcela exclusiva de lo masculino. Solo hay que recurrir a los estudios y a las estadísticas para comprobar que a las escritoras tan solo las leen un 19% de hombres. Mientras que a los escritores los leen un 45% de mujeres. Son muchos los que siguen considerando que las novelas escritas por mujeres están dirigidas solo a público femenino, y que debido a ello son menos válidas. Un pensamiento que creo que va siendo hora de desterrar.

La desaparición es una novela de una calidad narrativa indiscutible. Fuera de argumentos y de géneros. Consigue generar un malestar y un desasosiego en el lector que no desaparece hasta la última página. La gestión de la información, cómo se dosifica en pequeñas píldoras, es magistral. Sin duda, una de las mejores obras publicadas este 2021 en la que el boca—oreja ha sido fundamental para que muchos lectores nos interesemos por ella.

Título: La desaparición (Disappearing Earth)
Autora: Julia Phillips.
Traductor: Francisco González López.
Editorial: Sexto Piso (2021).
Año de publicación: 2019.
ISBN: 9788418342301
Ficha del libro en Sexto Piso: http://sextopiso.es/esp/item/496/la-desaparicion

Un comentario sobre “La desaparición, de Julia Phillips (2019)

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: