Argumento.
Febrero de 1956. El año del Gran Frío. El cadáver de una mujer aparece en el Manzanares. Medio desnuda, cubierto de lesiones, e incluso con un texto impreso en su piel: «Se han puesto la Luna y las pléyades. Es medianoche y yo duermo sola». Franco lleva 20 años en el poder, por lo que las investigaciones de este tipo de crímenes se resuelven de forma rápida y discreta. Si es necesario, con un chivo expiatorio y un castigo ejemplar. Emilio Sanz —militante falangista— y León Lenoir —hijo de un comunista muerto en la Guerra Civil—, periodistas de la sección de sucesos de ‘La Capital’, investigarán el caso. Un caso que todos corren en querer tachar de suicidio para cerrarlo rápido. Este es el arranque de Contrapaso.

Multitud de temas.
Hay muchas razones por las que Contrapaso llama la atención. Uno de ellos es la abundancia de temas que aborda. La falta de investigación policial ante crímenes de sangre, los casos de niños robados, la represión de la homosexualidad, las primeras huelgas estudiantiles, la dificultad de ser mujer e ir contracorriente, la eugenesia. Y todo ello en menos de doscientas páginas.
¿Y cómo lo consigue? Una de las grandes virtudes de los tebeos es la capacidad de elipsis de la que pueden presumir. Siempre y cuando guionista y dibujante sepan lo que hacen. Aquí, Teresa Valero realiza ambos trabajos y logra sintetizar algunas subtramas en unas pocas viñetas. La gestualidad de los personajes, el movimiento, la acción; incluso los silencios, algo tan difícil de retratar en una imagen estática y que Valero hace de un modo magistral.

Un elemento que resulta fundamental es el uso del color como termómetro de las emociones, recurriendo a tonos más fríos o más cálidos en función de lo que pida la trama. El lector atento descubrirá que esos contrastes no solo reflejan si la intriga transcurre en un interior o un exterior, o si es de día o de noche. Hay mucho más detrás. Buen ejemplo de ello es la elección cromática de las últimas páginas, cuando miles de ‘Contrapasos’ «llueven» por el centro de Madrid.
Madrid como escenario.
Teresa Valero realiza un magnífico retrato de la sociedad madrileña de la época. Y lo hace a través de escenarios como la redacción donde trabajan los protagonistas, los cafés abarrotados en los que se reúnen o las calles (algunas reales, algunas ficticias) en las que encontramos homenajes como el de la estación de metro «Pardo Bazán». El Madrid de Valero no tiene nada que envidiar a ninguna de las grandes capitales de Europa, y logra transmitir mediante sus ilustraciones la vanguardia y la actividad frenética que se vivía.

Distintos puntos de vista.
Contrapaso busca reflejar las dos Españas del momento. Para ello, Valero no escoge un bando sino que nos muestra los dos, con personajes complejos que poseen motivaciones y temperamentos diversos. Nada es del todo rojo ni del todo azul. Hay profusión de grises para que comprendamos lo difícil que era sobrevivir en un país tan dividido y donde la sospecha al vecino era la forma habitual de vivir.
Los dos protagonistas disfrutan de una personalidad arrolladora. Pero resulta imposible no detenerse en tres personajes, más o menos secundarios, en concreto. En primer lugar, Paloma, dibujante e ilustradora en ‘Mujer de verdad’, prima de León. Joven independiente, que se niega a someterse a lo que la sociedad considera que es una mujer decente, a casarse y a tener hijos. En la misma línea, su compañera Magda, más liberada incluso que Paloma, con una sexualidad abierta y a la que le gusta disfrutar de la vida. Y por último, Charo. Una niña de catorce años que acompaña a su padre —médico forense— en su trabajo. Lo más fascinante de Charo es que está inspirada en alguien de carne y hueso: la doctora María Jesús Buitrago, una de las primeras mujeres forenses en España.

Como podéis ver, hay motivos más que de sobra para que os lancéis a leer esta historia. Y si necesitabais una más, tan solo deciros que habrá al menos una nueva entrega de la serie en la que la autora ya está trabajando. La esperaremos con los brazos bien abiertos.
Título: Contrapaso. Autora: Teresa Valero (guonista y dibujante). Editorial: Norma. Año de publicación: 2021. ISBN: 9788467944587. Número de páginas: 152. Ficha del libro en Norma: https://www.normaeditorial.com/ficha/comic-europeo/contrapaso-los-hijos-de-los-otros
Bueno pues andaba yo pensando en un cómic para otoño y creo que va a ser éste.
Gracias
Me gustaMe gusta