Cuentos criminales, de Laura Méndez de Cuenca (1890-1910)

Buscando los orígenes del género policíaco en lengua española.

La gota de sangre de Emilia Pardo Bazán (1911) está considerada como una de las obras fundacionales del género policíaco en nuestro país (con todos los matices que el calificativo ‘policíaco’ podría tener por aquel entonces). Sí que existían antecedentes previos con Pedro Antonio de Alarcón y su relato El clavo de 1853; con Benito Pérez Galdós y La incógnita de 1889 (así como sus crónicas de El crimen de la calle Fuencarral o El crimen del cura Galeote); también con ¿Quién disparó? de Joaquín Belda en 1909 (pero este último introducía un tono humorístico que pesa demasiado en la obra).

No hay una cronología específica porque suele marcarse el comienzo del género en España tras el fin de la dictadura, mucho tiempo después de estos intentos de emular lo que se estaba construyendo en el extranjero. En el resto de países de lengua española ocurre un poco lo mismo, y al igual que aquí tenemos a Pardo Bazán, en México pueden presumir con orgullo de Laura Méndez de Cuenca, una escritora en cuyas historias encontramos una intencionalidad clara de denuncia y de crítica social.

Laura Méndez de Cuenca (1853-1928)

Podemos decir que Méndez de Cuenca fue una adelantada a su tiempo y todavía nos quedaríamos cortos. No solo por su enfoque a la hora de construir sus relatos, sino porque consiguió llegar a vivir de la escritura. A los veintiún años fue madre soltera, fruto de su relación con el poeta Manuel Acuña. Ambos, poeta y niño, murieron muy poco después. Unos años más tarde contrajo matrimonio por lo civil con el escritor Agustín Cuenca, pero él falleció poco después también. Todo esto os lo cuento no solo para aportar algunos datos biográficos, sino para que veáis qué tipo de mujer era Méndez de Cuenca: alguien que desafiaba una y otra vez las convenciones de la época.

Retrato de Laura Méndez de Cuenca muy joven, con el pelo ondulado a la moda de la época, y un vestido con el escote bardot.
Fotografía de Laura Méndez de Cuenca de joven

En 1891 decidió marcharse de México con sus dos hijos a San Francisco, sin conocer el idioma siquiera. Allí fundó la Revista Hispano-Americana en 1985. Viajó por Europa como delegada del gobierno mexicano en materia de educación. En 1905 fue presidenta de la Sociedad Protectora de la Mujer, que promovía la igual de derechos y el acceso a la educación de la mujer.

Toda esta información, y mucha más, podéis encontrarla en el blog https://lauramendezdecuenca.art.blog/, sitio creado por la editorial Libros de la Ballena y que ha servido de base para casi toda la información biográfica que os incluyo aquí.

Cuentos criminales.

Los cuentos de Méndez de Cuenca tienen una fuerte influencia de la tradición gótica y del tipo de construcciones que podemos encontrar en Edgar Allan Poe, por ejemplo. ¿Por qué, entonces, esta recopilación y que yo os los traiga hoy aquí? Debido a una clara intencionalidad de denuncia social. La construcción narrativa obviamente no es tan moderna como las novelas que se incluyen en los cánones del género, pero eso no quita para que nos quedemos con la boca abierta ante algunas frases como las siguientes:

«Volvía a casa borracho y sacudía el polvo a su mujer, sin agregar pretexto para la solfa. Ella se echaba a llorar, en tanto que al hijo, ante tamaña injusticia, se le escapaba el corazón.»

Cuentos criminales, pág. 55

«Las pesquisas de los vecinos, las de la autoridad, las del esposo, todas fueron inútiles. Se cansaron de buscar a las dos mujeres en vano. Algunos días después del triste suceso, unos polleros que regresaban de la capital, denunciaron al alcalde dos cuerpos de mujeres a medio comer por los coyotes.»

Cuentos criminales, pág. 80

«Ayer una mujer descuartizada flotando en pedazos en la bahía, un crimen cometido para ocultar otro más inicuo y repugnante que coser a un hombre a puñaladas; luego, el doble parricidio cometido por un joven de buena casa, impaciente por heredar a sus viejos padres; después, las dos muchachas ultrajadas y estrangulada en un templo protestante y ahora…»

Cuentos criminales, pág. 110
Laura Méndez de Cuenca aproximadamente con treinta años

Tradición oral

Si hay algo que ha resonado en mi cabeza durante toda la lectura de estos nueve cuentos es que tenía que haber una tradición oral detrás. Con esto no quiero decir que los relatos no sean de Méndez de Cuenca, ni que sea una recopilación de historias populares, no me entendáis mal. Pero sí que la construcción, la forma de estar contados, me ha recordado a un folclore del estilo a la del ‘Sacamantecas’ o a la del ‘Hombre del Saco’.

Estamos ante testimonios de lugares pequeños y recónditos. Son tan costumbristas y tan cercanas, que podría escribirse casi a día de hoy en cualquier región de nuestro país. De hecho, resulta doloroso que algunos de los crímenes narrados resuenen tan cercanos, porque significa que las cosas no han cambiado tanto como cabría esperar. Celos, venganza, violencia de género (en un momento que no había sido inventado el término siquiera). No sorprende que existiese ese tipo de maltrato, sino que una autora a principios del siglo XX lo plasmase sobre un papel.

La edición de Libros de la Ballena.

Resulta complicado destacar un relato sobre otro, porque todos los aquí recogidos son buenos. Pero reconozco que me impactaron especialmente La Tanda, La venganza y La Venta del Chivo Prieto. En la edición se incluye la fecha de publicación original, algo que me ha llevado a leerlos en el orden en que fueron publicados. Vosotros no lo hagáis: el orden que ha creado la editorial es más coherente. Abre con uno de los más potentes para atraparnos y el cierre escogido es directo como un puñetazo.

Si os gustan las narraciones con un cierto aire de terror, con toque costumbrista, y con crímenes verídicos como la vida misma, no os podéis perder a Laura Méndez de Cuenca.

Título: Cuentos criminales
Autora: Laura Méndez de Cuenca.
Editorial: Libros de la Ballena (2020)
Año de publicación: 1890-1910
ISBN: 9788483447420
Número de páginas: 176
Precio: 13,90€
Ficha del libro en la web de la editorial: http://www.librosdelaballena.com/criminales/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: