Lucía cada mañana utiliza el transporte público para acudir a su trabajo en la librería del Tano. Aquel día, al doblar la esquina, ve una pequeña multitud en la calle. Patrulleros, camionetas con los logos de los canales de televisión, periodistas. Y aquel olor a carne quemada que la había dejado revuelta la primera vez. «Otra más, otra más…», repiten los vecinos. Y es que ha aparecido un nuevo cadáver calcinado de una mujer en el baldío.
Wanda Taddei y las mujeres quemadas en Argentina.
Una búsqueda rápida en Google puede abrirnos los ojos acerca del tema que trata Baldías y por qué Laura Rossi sintió la necesitad de escribir sobre ello en 2012. En 2010 el caso de Wanda Taddei alcanzó mucha repercusión mediática: su marido el músico Eduardo Vázquez la habría quemado tras una discusión. Viva. Tras rociarla con alcohol. Falleció 11 días después. Este caso abrió los ojos a una realidad que llevaba existiendo desde hacía tiempo, pero en la que nadie se centraba demasiado en aquellos años; la violencia de género. Entre este asesinato en 2010 y 2013 el número de mujeres quemadas por hombres en Argentina ascendía a un total de 132.

Estilo de la obra.
Baldías impacta más por lo que no cuenta que por lo que cuenta. Por lo que deja entrever. En esta novela se nos cuenta cómo empiezan a aparecen una serie de cadáveres de mujeres calcinadas en un descampado. En el primer caso, la prensa pulula por el barrio durante una semana. Durante tres días en el segundo. En el tercero, durante una mañana. Todo apunta que no son de la zona. Nadie las reclama, nadie denuncia su desaparición. Tan solo una de ellas acaba teniendo nombre, apellido y rostro.
«Estaban tirando cuerpos de mujeres completamente quemadas en un terreno baldío que nunca había sido de nadie, que, de algún modo, era de todos. Siempre el mismo terreno y siempre, a simple vista, la misma manera. No eran del barrio. Nadie las conocía. Nadie las había reclamado.»
Baldías.
Baldías es una obra coral narrada desde distintas voces. Algunas de estas voces son las de los propios asesinos de las mujeres abandonadas en el baldío. Rossi realiza un ejercicio brillante a la hora de construir su voz narrativa en cada uno de los fragmentos, una voz que puede sonar a un personaje o a otro, pero que no se contamina de subjetividad. Algo que entraña una dificultad muy elevada, más aún a la hora de tratar un tema tan delicado como el de los feminicidios.
«Los ojos. Los ojos de la Mavi eran enormes y lo miraban con terror. Ni que él fuera un monstruo. Él solo quería que ella entendiera cómo eran las cosas, que se dejara de joder. Quería asustarla un poco nomás pero el fuego, una vez que prende, no se puede controlar. El fuego encandila, no necesita a nadie. Él casi no había hecho nada. Fue el fuego. Fue ella, se la estaba buscando.»
«Ella tenía que entender que era su mujer. Y que él no podía dejar que su mujer hiciera cualquier cosa como si él no estuviera.»
Baldías.

Cómo hablar de Baldías sin hablar de Baldías.
Hablar de Baldías sin desvelar ningún elemento fundamental de la trama resulta muy complicado, por eso os hablo más de las periferias que de lo que trata la novela. Es una de esas historias perfectas para desgranar en un club de lectura en el que todos hayan finalizado ya el texto, porque da para un análisis largo de todo lo que cuenta y refleja: la elección de los motivos, de los criminales, de las víctimas y sus distintas formas de ser; la investigación policial y quienes giran en torno a ella, desde la mujer del policía a la sirvienta de la casa; los secundarios que ambientan el lugar donde sucede todo, desde los verduleros al ferretero.
Baldías fue una de las diez finalistas al Premio Clarín, y este año ha sido reeditada de nuevo porque había quedado relegada en el olvido. Es una historia que está de plena actualidad, y que en 2012 tuvo que causar un impacto brutal. Me consta que se está trabajando en una edición digital pero, mientras eso ocurre, alguna editorial española podría animarse a traerla a este lado del Atlántico.
Título: Baldías. Autora: Laura Rossi. Editorial: Brumana. FB de la Editorial: https://www.facebook.com/Brumana-Editora-109693893971268/
Deja una respuesta