Así nos ven (2019) – miniserie de netflix

La noche del 19 de Abril de 1989 un grupo de jóvenes de Harlem salieron a dar una vuelta por Central Park al anochecer. Intimidaron a una pareja en bicicleta, se rieron de algunos paseantes, y poco más. Cosas de chavales. Esa misma noche y en ese mismo parque, en torno a las 9 — 10 de la noche, una joven fue violada de manera brutal, terminando esta con una serie de secuelas severas tras doce días en coma. La policía arrestó a unos treinta chicos de los que habían salido desde Harlem aquella noche. El cerco se fue estrechando tras varios interrogatorios, y de todo este proceso surgieron los Cinco de Central Park: Kevin Richardson, Antron McCray, Raymond Santana, Yusef Salaam y Korey Wise.

Si no conocéis la historia original, es mejor que entréis a esta serie lo más vírgenes posible. A lo largo de cuatro capítulos, Ava DuVernay (directora, creadora, co-escritora y productora ejecutiva de la serie) tratará de mostrarnos lo que ocurrió a partir de esa noche, cómo evolucionó la investigación y qué sucedió finalmente con los cinco muchachos. Tan solo os anticipo que cuatro de ellos eran menores de 16 años y el quinto había cumplido los 16 unos meses atrás, un dato fundamental a la hora de dimensionar las condenas en un juicio.

Resulta complicado analizar esta miniserie sin destripar ningún elemento fundamental de la historia. Ava DuVernay se ha centrado en el enfoque familiar para mostrar que cuando alguien pasa por un proceso judicial o carcelario, toda la familia pasa por él. No solo por el apoyo que puedan mostrar, sino también porque sufren las consecuencias de manera directa: el veredicto recae sobre todos ellos. Este es el punto en el que la serie alcanza tintes más feministas, siendo fundamental para ello el protagonismo que se le otorga a las madres de los Cinco de Central Park y lo relevante de su presencia a lo largo del proceso que narra esta serie.

Así nos ven es una serie que busca emocionar al espectador, pero no a través de la lágrima fácil, sino mostrando todo lo que en ese proceso se hizo de manera incorrecta. La denuncia al racismo que sobrevoló sobre este caso no se esconde, y la aparición de declaraciones verídicas de Donald Trump en la época tampoco es algo fortuito. Se ha escogido un caso muy famoso en EE.UU. para mostrarlo y analizarlo, pero con la intención de analizar a su vez el presente y ver hacia dónde avanza el mundo si las cosas no cambian a tiempo.

El hecho de saber desde el comienzo que lo que estás viendo es una historia real (ficcionada, eso es cierto, pero eso tan solo significa que la acción dramática se presenta de un modo atractivo para el interés del espectador, no que lo mostrado no sea real) aumenta la crudeza de la historia. A medida que transcurren los episodios la tensión aumenta, y todo ello se remata con el brutal cuarto episodio que muestra una historia paralela pero aislada. Es el capítulo más largo de los cuatro, rondando los 90 minutos, y el más duro de todos ellos (y eso que una parte importante de lo ocurrido no pudo ser rodada debido a su crudeza).

Netflix ofrece como complemento de esta serie un programa especial con Oprah Winfrey en el que la famosa presentadora norteamericana charla con los protagonistas de la serie sobre el proceso de documentación y de rodaje de la serie. Esta miniserie ha sido nominada a la friolera de 16 premios Emmys, entre ellos a mejor guión, mejor dirección o mejor serie (todos ellos en la categoría de miniserie). Personalmente, creo que Jharel Jerome debería llevarse el de mejor actor de miniserie, aunque sus contrincantes son duros de combatir. Veremos qué sorpresas nos depara la entrega de premios.

Los comentarios están cerrados.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: