Mejores novelas negras escritas por autoras (2019)

Esta es mi lista. Es probable que no sean las mejores, debido a que no he leído todo lo publicado este año. Pero son las que más me han calado y las que más he disfrutado. Me ha costado mucho dejar este ranking tan solo en diez, pero hay que poner un límite o esto no tiene sentido. Las tres primeras sí podríamos decir que han sido mi top tres, pero el resto me es imposible ordenarlas por preferencia porque todas ellas me han entusiasmado.

He confeccionado esta lista sobre novelas que han sido publicadas en 2019, a excepción del bonus track final. No he podido evitar dejar constancia de algunos libros excelentes que han sido publicados en años anteriores y que, por desgracia, yo aún no había llegado a ellos.

1 – Entierre a sus muertos, de Ana Paula Maia (Eterna Cadencia)

Este es uno de esos libros que no me atrevería a recomendar a la ligera. Es una obra visceral y con momentos brutales dentro de la narración. Pero es probable que haya sido la lectura que más me ha impactado en este 2019. Y no ha necesitado más de 128 páginas para lograrlo.

2 – Formas de estar lejos, de Edurne Portela (Galaxia Gutenberg)

Lo sé: muchos me vais a decir que esta no es una novela negra. Pero qué queréis que os diga, el tratamiento que Portela realiza de la violencia en esta obra es más oscuro que la noche. Le he dado muchas vueltas a meterla en esta lista. No pongo en duda la calidad del texto, que es indudable. Pero como las etiquetas son —en ocasiones— muy relativas, he querido que figure aquí.

3 – Sánchez, de Esther García Llovet (Anagrama)

Gracias a Sánchez han sido muchos los que se han acercado (¡por fin!) a la obra de García Llovet. No sé ni cuánto hablé en su día de Mamut, y fue igual que predicar en el desierto. Aún así, queda mucho camino por recorrer porque García Llovet es una de las grandes de las letras de este país. Y hace falta que se la lea (y compre) mucho más.

4 – En la sangre, de Laura Gomara (Roca Editorial)

La prueba de fuego, la segunda publicación de Gomara. Y ha aprobado con una nota excelente. En la sangre es arriesgada, que tan pronto te desnuda el alma de su protagonista como te habla de dolores menstruales. Y muchos creeréis que este puede ser un detalle menor, pero a ver cuántos se han atrevido a introducir esto en una novela de género.

5 – Cuando es invierno en el mar del norte, de Leticia Sánchez Ruíz (Pez de Plata)

Qué decir de Cuando es invierno… que no haya dicho ya. Lo sé, he sido muy pesada este año con este libro, pero me alegro de haberlo sido porque muchos lectores me han dado las gracias por haberles descubierto esta obra. Dora me ha acompañado durante meses, y he releído multitud de fragmentos para ver si me cegó la pasión inicial o si es buena de verdad. Y lo es. Vaya si lo es.

6 – Un asunto demasiado familiar, de Rosa Ribas (Tusquets)

Que nadie se fije en la sexta posición, porque como he dicho más arriba del 4 al 10 todas estas obras son intercambiables en su posición. Esperaba con muchas ganas la nueva novela de Ribas, y más observando el argumento y viendo lo poco convencional que es. Pero es que así son las historias de Ribas: rompedoras y diferentes. Incluso cuando se ha ceñido a las reglas del género las ha transgredido. Que es para lo que se crean las normas.

7 – Cometierra, de Dolores Reyes (Sigilo)

Una de las revoluciones de este año. Desde que descubrí que Reyes había pulido esta obra gracias a un taller literario con Selva Almada, supe que me iba a gustar. Una historia dura que trata los feminicidios con excesiva cotidianidad, mostrando la realidad de Argentina, de toda Latinoamérica incluso. Y eso hace que cale todavía más hondo.

8 – Aquí no es Miami, de Fernanda Melchor (Literatura Random House)

Lo sé: hago trampas de nuevo porque esto no es una novela, sino una recopilación de relatos. Pero da la casualidad de que todos ellos giran en torno a crónicas reales de la ciudad de procedencia de Melchor, Veracruz. Un mismo tema, un mismo entorno, cuenta como historia unitaria. El libro en realidad es de 2013, pero ha llegado a España en 2019, y es el motivo por el que lo incluyo aquí. Si no habéis leído nada aún de esta escritora mexicana, corred a la librería más cercana.

9 – Carretera de plata, de Stina Jackson (Serie Negra – RBA)

Esta ha sido mi reconciliación con los nórdicos. Un ambiente opresivo en espacios abiertos. Una oscuridad en una narración en días de luz sin fin. Cuando consigues jugar así con el lector y conseguir lo que te propones a través de emociones, aunque las descripciones vayan por otro camino, es que algo estás haciendo bien.

10 – En un lugar solitario, de Dorothy B. Hughes (Gatopardo)

No podía faltar el acontecimiento editorial del año dentro del género. Que este libro permaneciese inédito en castellano es incomprensible, aunque puede llegar a entenderse leyendo su contenido. Desde luego que en los 50 en este país no encajaba demasiado. Pero ha habido tiempo para publicarla en fechas recientes. Gratitud eterna a Gatopardo por su apuesta.

Bonus Track

* El viento que arrasa, de Selva Almada (Mardulce, 2012)

Aún no me explico por qué he tardado tanto en leer a esta escritora. Me ha fascinado tanto su prosa que me estoy frenando para seguir leyéndola, porque no quiero quedarme sin nada suyo que leer. Hasta ahí ha llegado mi amor por ella.

* Baldías, de Laura Rossi (Erizo, 2013)

A veces no soy consciente de la suerte que tengo. Como haber podido leer esta increíble novela que no está publicada en nuestro país. Rossi no podría haber sido más generosa conmigo, y ojalá pudiese hacer algo para que pudiésemos leer Baldías en España, porque es brillante. Os hablé un poquito de ella en este artículo.

* Siempre será después, de Marisa Silva Schultze (Alfaguara, 2013)

Si sois apasionados como yo de Formas de estar lejos de Edurne Portela, echadle un vistazo a esta obra. Hasta donde he descubierto solo se puede leer en digital en España. Una de las historias más duras que he leído nunca sobre violencia de género, y para colmo narrada desde los ojos de un niño.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: