Estudio en lila, de Maria Antònia Oliver (1985)

Lonia Guiu es detectiva privada en Barcelona. Sí, detectiva, porque es así como ella misma se define. Recibe dos encargos a la vez. Por un lado, la búsqueda de una muchacha de Mallorca que se ha escapado de casa, y sospechan que ha ido a Barcelona. Por otro, una mujer le solicita que localice a tres hombres que la estafaron en la venta de una obra de arte, y el único dato de todos los que tiene que parece verídico es la matrícula de un coche. Todo lo demás (números de DNI, direcciones, teléfonos) al parecer era falso. A Lonia le huele todo muy raro y sospecha que hay información que su cliente no quiere darle, pero empieza a investigar. Aunque lleva cinco años ya ejerciendo, en esta historia se enfrenta a uno de los retos más importantes de su carrera con un caso complejo en el que descubrirá mucho más de lo que está buscando.

Resulta extraño leer los referentes al revés. Me explico. No hace tanto que he leído por primera vez a Alicia Giménez Bartlett (imperdonable, ya lo sé), y leer a Maria Antònia Oliver es viajar al revés en el tiempo. Sus personajes Lonia y Quim recuerdan a Petra y Fermín. Lonia y Petra son mujeres fuertes y profundamente feministas con un lado vulnerable, con inseguridades y miedos a la hora de abordar sus respectivos casos. No permiten que nadie opine que no pueden ser las que están al cargo del duo, que duden de su capacidad como jefas, como propietarias, como empresarias. Y todo lo que sorprende en las novelas de Petra, lo vemos reflejado en Estudio en Lila con Lonia, personaje en el que Bartlett al parecer se inspiró para el suyo. También vemos las influencias de Oliver en esta obra, no solo por el título (guiño a Estudio en Escarlata de Conan Doyle) sino por la aparición de dos personajes: Carvallo y Arquer, adaptaciones de Pepe Carvalho de Montalbán y Lew Archer de Macdonald.

Reconozco que me asombra ver con qué libertad y naturalidad se habla en esta novela de violaciones, maltratos y acoso sexual, poniendo estos temas sobre la mesa en pleno comienzo de la democracia. Siento que en algunos aspectos hemos retrocedido poco a poco en estos treinta años, ya que a lo largo de mi vida todos estos temas siempre han sido tabúes. Oliver plantea lo habitual que es que una mujer sea violada (incluso dentro del matrimonio), que sea maltratada, o que tenga que verse obligada a recurrir a favores sexuales para obtener determinadas cosas. Lo que más cautiva es el enfoque, la mirada sobre todos esos temas. Cómo en ocasiones no queda más opción que abrirse de piernas, esperar a que pase la tormenta, y seguir adelante con tu vida rezando porque no te ocurra una vez más. Cómo algunos hombres consideran justo que puedan meterse en tu cama si a cambio ellos te han hecho algún pequeño favor. Cómo no pasa nada si violas a una mujer porque, total, denunciar no sirve de nada.

«—Es mi secretario y no mi socio. —¿Así que ella es la que lleva los pantalones aquí?—dijo el cejudo a Quim—.Hay hombres de todas clases.—Alzó mucho las cejas y los ojos se le empequeñecieron de menosprecio. —Efectivamente. Los hay que son más personas que otros—dijo Quim guiñándome un ojo.»

Maria Antònia Oliver

«Ese era el mismo oficial que me había hecho la gestión del coche de Antal. Me trató con un exceso de confianza. Me habló en un tono que no se habría atrevido a usar con un hombre de su mismo oficio. Pensé que Mercedes tenía razón. Y que antes de sus sermones yo no prestaba atención a estas diferencias y vivía mucho más tranquila.»

Los secundarios completan todo este escenario, y el personaje de Mercedes es fundamental para comprender el tono de la novela. Mercedes es quien le ha cambiado la mirada a Lonia, la que le ha enseñado que la forma de mirar que nos han inculcado es errónea, y que se puede aprender a mirar de otra manera. A ver cuándo un hombre nos explica las cosas porque somos mujeres y no entendemos. A percibir cuándo nos tratan con menos educación y respeto, porque no es necesario ser tan formal con nosotras. A descubrir que la inmensa mayoría de los piropos esconden detrás un acoso escondido, la intención de inspeccionar el terreno para ver si hay posibilidades de llevarte a la cama. Comprobar en cada interacción a lo largo del día que gran parte de los hombres que nos rodean nos consideran personas de segunda categoría; y lo que es peor, que muchas mujeres aleccionadas a mirar como ellos también lo creen. Que hemos nacido para ser cuidadoras y madres, y que si decides no tener hijos y centrarte en tu carrera profesional eres menos mujer, estás incompleta. Que tu entrepierna es de dominio público, y que debes incluso estar agradecida si solo te violan y no te matan después.

Precisamente por la crudeza de todo lo que Oliver expone, creo que el uso del humor es fundamental para que todo esto sea soportable. Como nos sucede a muchas, escoge tomarse determinadas situaciones con una sonrisa y tirar para adelante. Sería insoportable luchar cada una de las batallas que debemos vivir cada día, y de este modo Lonia suele conseguir lo que se propone, y luego capea las consecuencias de la mejor manera posible. Quizá lo más desolador de leer este tipo de libros escritos en 1985 es comprobar lo poco que han cambiado algunas cosas, aunque haciendo honor a la verdad hay que reconocer que hemos avanzado muchas posiciones. Lo único que nos hace falta es que cada uno de nosotros tengamos una Mercedes que nos guíe y nos señale con el dedo todo aquello que no afrontamos de la forma más correcta. Nunca es tarde para cambiar.

El día que Sergio Vera me comunicó que iba a lanzar esta colección de «Pioneras de la novela negra» no pude sentirme más orgullosa. Hacía buena falta que alguien les quitase el polvo y difundiese de nuevo estas obras de autoras nacionales, y que lamentablemente son del todo desconocidas. Y lo más triste es que se trata de libros que se publicaron originalmente hace solo unos cuarenta años. Gracias, Sergio, por tu iniciativa y tu magnífico trabajo.

Título: Estudio en lila (Estudi en lila).
Autor: Maria Antònia Oliver.
Traductor: Manuel Quinto.
Editorial: Versátil (2018).
Año de publicación: 1985
ISBN: 9788417451226.
Páginas: 218.
Precio: 14,90€.
Ficha del libro en Versátil: http://www.ed-versatil.com/fondo/estudio-en-lila/

Los comentarios están cerrados.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: