La dama desaparece, de Ethel Lina White (1936)

Iris y sus amigos acaban de pasar sus vacaciones en la montaña de un lugar indeterminado de Europa. La tropa, como ella les llama, abandonan antes que ella el hotel que han invadido durante un mes, e Iris deberá emprender la vuelva a Inglaterra sola en un largo viaje en tren. No conoce el idioma local, y en más de una ocasión eso ha supuesto un ligero contratiempo para ella. Por ello, cuando a bordo del tren que la conduce de vuelta a casa descubre que en su compartimento viaja una institutriz británica, se consuela porque al menos tendrá alguien con quien charlar mientras toma un té con leche.

Camino de la cafetería del tren descubrirá que han emprendido el viaje de vuelta algunos de sus compañeros de hotel en las pasadas semanas. Un par de hermanas, un vicario, su esposa… Finalmente, toma el té con la señorita Froy. Charlan y ella le cuenta que su familia está esperando junto con su perro a que regrese a casa. Conversación banal para pasar el rato y hacer el viaje más ameno. Regresan al compartimento, Iris se queda dormida, y cuando despierta la señorita Froy no está. Pregunta a sus compañeros de viaje, pero no comprenden su idioma. Consulta a un viejo profesor que viaja a bordo del tren, interrogan, investigan, y la señorita Froy parece haberse esfumado de un tren en marcha.

La dama desaparece es una novela de suspense psicológico. Creo que la etiqueta que le ha asignado la editorial de thriller juega en su contra, ya que la acción es reposada y la agitación es más interior que otra cosa. A través de la preocupación de Iris por la señorita Froy entraremos en un juego de preguntas y respuestas, en un debate acerca de la cordura de Iris y en una serie de pesquisas que nos harán dudar de la palabra de nuestra protagonista. ¿Existe la señorita Froy? ¿En serio ha desaparecido? ¿Si lo ha hecho, está en apuros? ¿O el calor y el cansancio del viaje le han jugado una mala pasada a nuestra joven amiga? ¿Ha confundido a la señorita Froy con otra persona vestida del mismo modo?

En vez de encontrarnos con un asesinato lo que tenemos es una desaparición. Aún así, estamos ante un clásico caso de habitación cerrada. Un tren en marcha sin ninguna parada reciente o futura a la vista, una mujer que nadie más que Iris parece haber visto, y la convicción de que algo extraño le ha sucedido, nos tienen en vela las 300 páginas de esta novela. Creo que la trama está perfectamente llevada, manteniendo la intriga en todo momento. En la primera mitad de la novela, contamos tan solo con el testimonio de Iris. Y a partir de la segunda, las declaraciones del resto de pasajeros, algo que nos ayuda a vislumbrar lo que está pasando, incluso llegando a tener más información sobre el caso que la propia Iris.

Como os advertía en la reseña de La escalera de caracol, para los lectores acostumbrados a las novelas vertiginosas de hoy en día en las que la trama prevalece sobre la voluntad narrativa, quizá resulte una novela lenta o con falta de suspense. Creo que es una de esas novelas en las que aporta un importante valor a la hora de juzgarla el hecho de ser conscientes en qué momento se publicó originalmente. Un momento en el que el hardboiled estaba casi recién nacido, el cine negro en pañales y la novela clásica de misterio en su gran momento. Los ritmos eran otros y los tiempos eran otros.

Aunque sé que es algo que puede resultar molesto en la lectura para algunos, a mí me ha encantado el tufillo machista tan propio del momento en el que se escribió. Como en las reseñas anteriores, no puedo dejar de destacar la fortaleza del personaje de Iris, una mujer que se enfrentará a todos los pasajeros de un tren que tratan de dejarla como a una histérica y una cabezota que tan solo trata de tener razón. Creo que es un ejemplo perfecto de la época, cuando una mujer debía acogerse siempre a la protección de un hombre y seguir sus indicaciones en todo momento, dejando incluso de lado sus convicciones. Iris no es para nada así, y pese a que todos están en su contra, no desiste en afirmar que la señorita Froy no ha sido una invención y que deben encontrarla.

Imagen de la adaptación de Alfred Hitchcock

La novela cuenta con tres adaptaciones a la pequeña y gran pantalla:

-Como os comentaba en la biografía de Ethel Lina White, esta fue una de las obras que Alfred Hitchcock escogió para llevar a la gran pantalla, en 1938. Añade algunos toques de humor debido a las confusiones idiomáticas, y modifica algunas partes del argumento para adaptarlas a sus necesidades narrativas. Está considerada como una de las mejores de su etapa británica y refleja magníficamente la evolución de Iris que encontramos en la novela desde una jovencita egocéntrica a una mujer madura y responsable. Aún no es el Hitchcock que enamoró al público norteamericano, pero sí que encontramos ya muchos de los elementos que le hicieron pasar a la historia del cine.

-Tras esta, tenemos un remake más que decente en 1979 de la mano de Anthony Page, con Cybill Shepherd (Luz de Luna) en el papel de Iris y Angela Lansbury en el papel de la desaparecida señorita Froy. Ya sabéis que donde pisa Angela Lansbury (más conocida como Jessica Fletcher) se produce un misterio, un asesinato o una desaparición, y aquí no podía ser menos. Más acción con una Shepherd que se pasa la cinta corriendo de un lado al otro del tren.

-Por último, en 2013 encontramos una adaptación para televisión dirigida por Diarmuid Lawrence. No he conseguido ver esta adaptación, pero las calificaciones y las opiniones en Imdb son nefastas. Reconozco que inicialmente me atrajo por estar protagonizada por Tuppence Middleton, a quién descubrí en Dickensian, una actriz que merece la pena ver tan solo por la exquisitez de su acento británico. Pero después de ver las puntuaciones que tiene, creo que no ocurrirá nada si la dejo pasar.

Título: La dama desaparece (The Wheel Spins/The Lady Vanishes) 
Autor: Ethel Lina White 
Traductor: Enrique Maldonado Roldán. 
Editorial: Alba Editorial (2017) 
Año de publicación: 1936. 
ISBN: 9788490652794 
Páginas: 312. 
Precio: 19,50€. 
Ficha del libro en Alba:http://www.albaeditorial.es/php/sl.php?shop.showprod&nt=7455&ref=97884-90652794&fldr=432#.WTcniRPyiu4

Los comentarios están cerrados.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: