Elisabeth Sanxay Holding: etapa romántica (1920-1928)

En un momento en que el Domestic Noir puebla las mesas de novedades de nuestras librerías merece la pena echar la vista atrás y reflexionar sobre el origen de todo esto. Muchos atribuyen a Gillian Flynn el arranque de dicho boom, y quizá su novela Perdida fuese la que disparase la recuperación de lo que desde hace cerca de 100 años se considera como suspense psicológico. Casi todos atribuyen ese origen a la reconocida escritora norteamericana Patricia Highsmith. Pero si la madre es Highsmith, también existe una abuela en todo este árbol genealógico de tradición de novela de suspense, y dicha abuela sería Elisabeth Sanxay Holding. En nuestro país sería del todo desconocida si no fuese por la publicación de tres de sus novelas de la mano de la editorial Lumen entre 2007 y 2010 y por alguna que otra adaptación a la gran pantalla.

La información que hay sobre su vida es terriblemente escasa, y es una lástima porque lo poco que se conoce es de lo más interesante. Sabemos que nació el 8 de Junio de 1889 en Brooklyn (Nueva York) y que debido a su matrimonio en 1913 con el diplomático George E. Holding vivió en América Latina, el Caribe y en las Islas Bermudas. Fue madre de dos hijos (un niño y una niña) y en 1920 comenzó su carrera como escritora. A pesar de que el grueso de su obra podría calificarse como negra, sus primeros pasos fueron dados en la novela romántica, un tipo de novelas en las que se centraba especialmente en el perfil de sus personajes. Durante casi a una década centró sus novelas y relatos en este género, hasta que con el crack de 1929 sus editores le recomendaron que se pasase a la novela negra, género que estaba en boga en aquel momento con un elevado número de lectores.

A pesar de que podría ser considerada como anecdótica esta etapa romántica, considero que gran parte de los recursos que utilizó después en sus novelas de intriga los fraguó en estas primeras. Que no os lleve a engaño la etiqueta: no se trata de novelas de pasiones desatadas ni lenguaje barroco. No es una Danielle Steel de los años 20. Se trata más de novelas basadas en relaciones humanas. Sí, especialmente las de pareja, pero no exclusivamente. A través de ellas, Holding realizará un análisis de cómo una pareja sentimental puede anular la personalidad individual de las mujeres por culpa de la sumisión a la que se ven obligadas a aceptar. Quizá por ello se toma la revancha con personajes como el de Minnie en Invincible Minnie, una mujer que no duda en utilizar su sexualidad para obtener lo que desea; o Angelica en su novela homónima, una mujer que trata de ser fuerte e independiente a través de su propio trabajo, tratando así de no depender de un marido para poder subsistir.

Vamos a hacer un breve repaso de estas 5 novelas:

La primera de ellas fue Invincible Minnie (1920). Minnie es una mujer déspota y codiciosa que no duda en manipular a cuantos la rodean para conseguir lo que desea. La novela comienza en Brownsville, donde Minnie reside con su abuela y su hermana Frances. Debido a que el padre de ambas muchachas falleció sin un penique, viven de lo que obtienen con la granja familiar. Desde su propia hermana Frances hasta Lionel, el hombre al que manipulará para que sea su esposo, Minnie utilizará a todos cuantos la rodeen.

En la crítica aparecida en The Literary Digest (12-Junio-1920) destacan que Minnie no es para nada convencional, con una belleza maravillosa y un encanto irresistible. Se trata de una mujer bajita, rolliza, con una cara pecosa, estúpida y antipática, pero dueña de su propio destino. Este particular será una constante en la obra de Sanxay, para las que escoge más frecuentemente a mujeres de mediana edad con un atractivo interior más poderoso que el exterior.

En The Bookman (Junio-1920), Ruth Murray en su análisis comenta que Invincible Minnie es una novela escrita por, sobre y para mujeres. Y en la misma revista, Constance Murray afirmaba que si esta novela hubiese sido escrita por un hombre, le habrían linchado. Parece ser que el personaje de Minnie es de una perversidad inusual para la época, y es uno de los rasgos de los personajes creados por Holding que destacan a lo largo de su trayectoria. De todos los análisis que he leído sobre la novela, quizá el más completo parece el de Signe Toksvig en The New Republic (12-Mayo-1920), en el que analiza los pros y los contras, ya que estamos ante una primera novela. Comenta que el libro tiene una importante falta de revisión, pero que destaca por la profundidad con la que Holding profundiza y perfila el personaje de Minnie.

Su segunda novela, Angelica (1921), fue publicada por entregas en Munsey’s Mazagine entre Mayo y Octubre de 1921 y como novela independiente a finales de ese mismo año (New York : George H. Doran Company). En ella nos narra cómo Angelica quiere tomar las riendas de su propio destino. Trabaja en una fábrica en la que cobra un escaso sueldo. Y quiere más. Por ello, responde a un anuncio en el periódico en el que buscan a una mujer para acompañar a un inválido. Su madre se niega en redondo, porque en el anuncio se trasluce que ese acompañamiento puede convertir a su hija en chica de compañía. Pero al asistir a la entrevista, Angelica descubre que las intenciones de la mujer que va a contratarla son muy diferentes: en realidad a quien debe hacer compañía es a su nuera, que ha perdido a su hijo debido a una enfermedad y no consigue superar la pérdida. Pronto veremos que este escenario es una excusa que emplea Holding para destacar los valores del esfuerzo y del trabajo de las clases más humildes frente al esnobismo de las clases más adineradas.

Puede leerse de manera gratuita y libre de derechos aquí: https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=uc2.ark:/13960/t9c53fr18

Portada de la edición original de «Rosaleen among the artists

Sobre su tercera novela, Rosaleen among the artist (1921) (New York: Doran) hay muy poca información. Lo único que he logrado encontrar es una sinopsis en eBay:

«Elisabeth Sanxay Holding has added another story of extraordinary penetration to her notable achievement in «Invincible Minnie». Here is a girl, an adopted child, who strays into the world of art and of artist through the ministrations of a shabby and pathetic little spinster art teacher whose masterpiece are baskets of puppies done with a terrible truth to nature. The fortunes of Rosaleen, of the two girls with whom she takes a studio, and of the youth who loves her very devotedly make a tale so different in its general character that you are held as strongly by the novelty of the whole story as by the shafts of satiric lightning with which Mrs. Holding illuminates the «Studio Crowd» and its satellites.»

Puede leerse de manera gratuita y libre de derechos aquí: https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=nyp.33433076064694

The unlit lamp (1922) (New York: E.P. Button & Company), según la crítica aparecida en The New Republic (18-Octubre-1922), es una novela cargada de posibilidades dramáticas, pero la autora se centra principalmente en el estudio de las relaciones humanas, en sus interacciones. Claudine Vincelle pasará de su infancia a la edad adulta a través del matrimonio y la maternidad. Es una novela en la que nos narra el ascenso social de Claudine a través de un matrimonio efectuado para tal fin, y cómo dicho matrimonio transformará a la protagonista de una mujer inteligente y autosuficiente en una mujer dependiente e inefectiva. Puede leerse de manera gratuita y libre de derechos aquí: http://www.unz.org/Pub/HoldingElisabeth-1922

De The shoals of honor (1926) tan solo he encontrado un par de breves reseñas en The Bookman (Junio-1926) y en The Saturday Review (5-Junio-1926). Nos indican que el protagonista es un hombre que trata por todos los medios de evitar trabajar, en parte por su atractivo personal que le facilita obtener todo lo que necesita de las mujeres. Será finalmente el amor el que logre abrirle los ojos y hacerle asentar la cabeza.

Acerca de The silk purse (1928) (New York: E.P. Button & Company) he encontrado menos aún que de la novela anterior, una dudosa reseña en The Outlook (29-Agosto-1928) en la que nos hablan de Archie, su protagonista, un hombre atractivo y muy educado que vuelve locas a varias mujeres. Sin embargo, debido a la cortesía que le es propia, no son capaces de sacar nada de él.

Como podéis observar, la perversidad humana es uno de los leitmotiv de esta etapa. Holding tenía unas claras tendencias feministas, y son varias las novelas (tanto de esta etapa como en sus novelas posteriores) en las que teoriza acerca de cómo la maternidad supone un factor limitador para la vida de las mujeres. Del mismo modo, en novelas como The Unlit Lamp o Rosaleen Among the Artists, introduce afirmaciones acerca de cómo el matrimonio puede convertir a una mujer inteligente e independiente en tan solo un objeto al servicio de ese matrimonio. Todo una serie de directrices a seguir incluso hoy en día.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: